martes, marzo 17, 2009

KINA… la súper DINAMITA.

Hasta que por fin, le hicieron entrega de los Laureles Deportivos en el Grado de Gran Cruz, a nuestra Kina Malpartida, Campeona Mundial de Box. A mi entender, “La Mejor Deportista del Año 2009”.

Desde hoy (17/03/09) su nombre estará en lo más alto del frontis del Estadio Nacional, al lado de otras emblemáticas figuras del ambiente deportivo, tales como Luís Horna, Sofía Mulanovich, entre otras.

Kina Malpartida ganó el título mundial de la Categoría Superpluma el pasado 21 de Febrero, y se hizo del Titulo Mundial de Box, al derrotar por knockout a la Estadounidense Maureen Shea, en el Madison Square Garden de NY.

PARA TENER EN CUENTA;
Kina, tiene de 28 años, a la fecha cuenta con 12 peleas como profesional desde su debut el 22 de agosto de 2003, cuando derrotó por decisión unánime a la australiana Katrina Harding.

lunes, marzo 16, 2009

ASI ESTAN LAS COSAS

A poco mas de dos años para las Elecciones Presidenciales (2011) en nuestro muy querido país, el ambiente político ya se acomoda, tal como lo muestra la encuesta realizada por la PUCP que revela la posición en el que se encuentran los posibles candidatos al sillón de Pizarro; es así que Luís Castañeda, Keiko Fujimori, Ollanta Humala, Lourdes Flores y Alejandro Toledo comienzan a marcar el paso en esta etapa preelectoral.

Un detalle a tener en cuenta es que todavía no hay ningún representante del partido de la estrella, que se ubique como alternativa política.

Pero a decir verdad es muy relativo y hasta prematuro dejarnos llevar por una encuesta como esta, creo que solo es un sondeo de opinión que muestra a los políticos más “populares” y que en los últimos años pugnan por la Presidencia de la Republica.

viernes, marzo 13, 2009

Las salidas de Foxley y Goñi remueven el ambiente político en Chile.

El premier opinó sobre los relevos del canciller y el ministro de Defensa de Chile, mientras que García Belaunde evitó pronunciarse sobre estas movidas en La Moneda, que se dan en medio de las tensiones entre Chile y Perú por el diferendo marítimo.

Las sorpresivas movidas en La Moneda ayudarán a mejorar las relaciones entre Perú y Chile, dijo hoy el premier Yehude Simon al comentar las salidas de los ministros chilenos de Relaciones Exteriores y Defensa, Alejandro Foxley y José Goñi, respectivamente, así como el vocero del gobierno de Michelle Bachelet, Franciso Vidal, quien reemplazará a Goñi.

“Nosotros no podemos meternos en la vida interna de Chile, pero es evidente que estos dos personajes (Foxley y Goñi) con sus declaraciones en lugar de ayudar a los pueblos producían diferencias. No te voy a decir que me alegro o me pongo triste, pero ciertamente esto ayuda a mejorar las relaciones”, comentó a periodistas.

Simon añadió que lo mejor para el Perú es no detenernos en estos temas internos del vecino país y seguir la ruta trazada para la demanda por los límites marítimos en la Corte Internacional de La Haya, cuya memoria será presentada este 20 de marzo.

“Un chileno común corriente puede declarar lo que sienta, un peruano común y corriente puede declarar lo que sienta, pero un político o una autoridad de gobierno no puede hacer cualquier declaración que pueda ofender”, dijo en alusión a los exabruptos tanto de Foxley como de Goñi. “A los halcones hay que meterlos a la nevera”, añadió el jefe del gabinete.

Foxley, por su lado, aseguró que su salida no afectará la posición chilena frente a la demanda en La Haya. Argumentó que la defensa jurídica de su país sobre el diferendo marítimo con el Perú es “histórica e invariable”. “El Gobierno chileno llevará adelante una férrea defensa de los intereses nacionales tanto en La Haya, donde está radicada la presentación peruana, como en cualquier otro lugar”, dijo en una conferencia en Santiago.

En tanto, el canciller peruano José García Belaunde evitó cualquier comentario al respecto. “No voy a hablar. Es un típico asunto de política interna de un país, no me voy a pronunciar sobre eso”, afirmó el jefe de la diplomacia peruana.

Como se sabe, Foxley se expresó duramente contra los políticos peruanos opositores al TLC entre Perú y Chile, de quienes dijo que están anclados en el “siglo antepasado”, declaración que fue interpretada en el país como una intromisión en asuntos internos, avivando así las tensiones entre Lima y Santiago.

En tanto, Goñi también tuvo roces con el viceministro peruano de Defensa por el tema de la transparencia en la compra de armamento. El saliente ministro chileno también dijo que la presentación de la demanda peruana por los límites marítimos ante la Corte Internacional de La Haya afecta la relación bilateral a todo nivel.

DATOS

Foxley ostentó el cargo de canciller desde marzo de 2006, en el inicio del gobierno de Bachelet.
“Hace un tiempo atrás el ministro Alejandro Foxley me manifestó su interés de retomar durante este año un proyecto largamente aplazado, y acordamos entonces que marzo era el período cuando él tenía compromisos que asumir en ese sentido”, explicó Bachelet.
Foxley será reemplazado por el actual embajador de Chile en Washington, el demócrata cristiano Mariano Fernández.

Organización y Métodos OYM

“El término de Organización y Métodos se utiliza para designar el conjunto de técnicas administrativas y de investigación destinados a mejorar el funcionamiento de la administración pública y/o privada”.


De esta manera, el término de O y M consiste, por una parte, en conceptuar la organización como la función que se sustenta en buscar los medios prácticos para distribuir las funciones en las distintas unidades orgánicas del servicio administrativo respectivo: determinar su grado de eficiencia, su rentabilidad, así como su facultad de adaptarse a los cambios del medio, y por otra parte, en conceptuar al método como el proceso de reflexión abstracta que permite enfocar y abordar el problema de la organización.


Además, se aplica en administración pública con el fin de obtener un mejor rendimiento de los recursos destinados a la prestación de servicios. La esencia de la relación entre Organización y métodos es que los métodos deben ser acordes con la organización y ésta con los métodos aplicados. Una variación en la organización ocasiona una variación en los métodos y, a la inversa, un cambio en los métodos provoca cambios en la estructura orgánica. El método permite descubrir cuáles son las estructuras y procedimientos ideales que deben aplicarse a la organización para hacerla eficiente y eficaz.


La introducción de esta concepción al sector público se ha realizado conforme han surgido los problemas en la prestación de los servicios públicos. Se inició la aplicación de este concepto en las empresas públicas para las cuales el criterio de rentabilidad y productividad es importante, a pesar de que el lucro no es su finalidad. El concepto de O y M se utiliza bajo un enfoque político y social. Y en el sector privado bajo un enfoque más financiero y de auto-enriquecimiento, pero al mismo tiempo presta servicios determinados y particulares.


Las unidades de organización y métodos se crean en cada dependencia y obedecen a dos objetivos fundamentales:


1. Servir de vinculación entre el órgano central de modernización administrativa y las dependencias en la ejecución de las prioridades del mejoramiento administrativo.


2. Analizar los problemas originados en la estructura de la organización y los problemas derivados del flujo o proceso administrativo; así como los problemas del cambio de actitud y comportamiento, en el marco de la modernización administrativa.

Origen de Organización y Métodos


La creación de las unidades de Organización y Métodos se vincula, por una parte, a los esfuerzos de reorganización administrativa tendientes a racionalizar y que permitan la real agilización y mejora de la calidad del servicios; basado en la calidad propiamente dicha y uso adecuado de recursos.


jueves, marzo 12, 2009

Jack Daniel's

Jack Daniel's es una destilería y marca de whisky de Tennessee conocida por sus botellas rectangulares y su etiqueta negra.
La compañía, establecida en Lynchburg Tennesse, fue adquirida por la compañía Brown-Forman en 1957.
Se cree que el fundador — Jasper Newton "Jack" Daniel — nació en septiembre de 1850, aunque aparentemente nadie sabe la fecha exacta. Si la fecha de 1850 es correcta, él podría haberse hecho destilador autorizado a la edad de 16 años, pues la destilería tiene como fecha de fundación 1866. Otros registros colocan su fecha de nacimiento el 5 de septiembre de 1846, y en su biografía del 2004 Blood & Whiskey (Sangre y Whiskey): The Life and Times of Jack Daniel (Vida y obra de Jack Daniel), el autor Peter Krass mantiene que según los registros la destilería no fue fundada hasta 1875. Daniel era hijo de una familia de trece hermanos, descendiente de Gales.
Ya que Jack Daniel nunca se casó y no tuvo hijos, tomó a su sobrino favorito, Lem Motlow, bajo su protección. Lem tenía buena mano para los números y pronto se encargó de la contabilidad de la destilería. En 1907, debido a sus problemas de salud, Jack Daniel cede la destilería a su sobrino. En 1911 Jack muere por envenenamiento de sangre a causa de una infección.

Según se dice ésta infección fue producida en su dedo gordo del pie dando patadas a su caja fuerte al no poder abrirla una mañana temprano en el trabajo. Se dice que siempre tenía problemas recordando la combinación. Este incidente era el asunto principal de un cartel publicitario usado en el Metro de Londres
en enero de 2006,
con el slogan "Moral: Never go to work early" ("Moraleja: nunca vaya a trabajar temprano").

Más tarde, cuando la compañía fue incorporada, lo hizo bajo el nombre "Jack Daniel Distillery, Lem Motlow, Propietor", algo que se aprecia en la etiqueta de cualquier botella. Esto permitió a la compañía seguir fingiendo en la comercialización que Lem Motlow, que murió en 1947, sigue siendo el actual propietario, cuando realmente sólo se cita el nombre completo de la empresa. De la misma manera, la publicidad sigue diciendo que Lynchburg sigue teniendo 361 habitantes mientras que actualmente (censo de 2000) la población es en realidad de 5.740 personas.

En octubre de 2004 se anunciaba que los productos de Jack Daniel's disponibles desde entonces serían embotellados con 80 grados de alcohol (40 % de alcohol por volumen), que es la cantidad más alta permitida en algunas jurisdicciones; esto simplificaría el proceso de producción. (Esta reducción del contenido en alcohol fue condenada por la revista del Borracho Moderno). Antes, la famosa marca de etiqueta negra había sido de 86 grados, usando una etiqueta verde para el whiskey de 80; estas reducciones venían de la práctica anterior de embotellar el producto de 90 grados con etiqueta negra y el producto de 86 grados con etiqueta verde.

En los años recientes, un tercer producto, "Gentleman Jack" (Caballero Jack), fue creado. Siempre ha sido embotellado con 80 grados desde su creación. Este producto de calidad superpremium es producido de la misma manera que el resto de whiskeys de Tennessee, excepto porque después del envejecido y antes del embotellado de nuevo es pasado por el Proceso del Condado Lincoln (filtración de carbón vegetal).

La destilería situada en el 280 de la Carretera de Lynchburg es parte del American Whiskey Trail (Literalmente: Rastro de Whisky americano). Fue catalogado en el Registro Nacional de Sitios Históricos el 14 de septiembre de 1972.


Por qué No.7

Según Jimmy Bedford, presidente y actual maestro destilador, hace años la empresa transportaba todos los productos por el ferrocarril. Un envío fue perdido en un terminal de ferrocarril y cuando los barriles fueron localizados un nuevo boleto de embarque fue creado y la palabra Old (antiguo) fue escrita delante del número original de embarque, No. 7. A partir de entonces se comenzaron a recibir pedidos del Old No. 7, tal y como aparece en las etiquetas, cuyo título completo es Jack Daniel's Old Time Old No.7 Brand Quality Tennessee Sour Mash Whiskey.

DEFINIENDO UN TERMINO MUY DE MODA... "ESTULTICIA"

Los tontos son legión. Esta verdad que viene confirmada por la autoridad de Dios es citada más de veinte veces por Tomás de Aquino. Pero no sólo hay infinitos tontos, sino que los hay de distintas formas: unos más ligeros; otros, más graves. Hay tonterías inocentes y otras que son grave pecado...


"ESTULTICIA"

La estulticia es un adjetivo para las acciones de un(a) idiota o imbecil, la palabra como tal es estulto o estulta.
Ese concepto data de los griegos del latin "stultus". La palabra estulto se refiere a una idiotez en la accion provocada, la falta de sensatez o buen jucio, no se debe confundir con la palabra imbecil, ya que imbecil no supera el nivel primario de inteligencia y el estulto si, la diferencia es que el estulto no tiene justificacion al rebasar ese nivel primario de inteligencia en teoria.

En otras palabras, UN IMBECIL NO SUPERA EL NIVEL PRIMARIO DE INTELIGENCIA PERO, UN ESTULTO(A), EN RESUMIDAS CUENTAS ES UN(A) IMBECIL CON EL AGRAVENTE QUE ES LEIDO O CULTO(A).

Es una forma elegante (
muy pocos la captan por la complejidad lingüística) de decir que es: muy pero muy estúpido...

viernes, marzo 06, 2009

El García que conocí


Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia1.php?IDnoticia=34094&EF=2009/03/03&EN=1432
Columna escrita por: César Hildebrandt


Yo conocí al doctor García cuando vivía en una casa alquilada en Miraflores y hacía pesas y pensaba muy distinto.


Deslumbraba el doctor García. Era el mejor orador que uno podía imaginar porque a la elegancia de la forma unía el atractivo de las ideas revoltosas que lo alentaban.

García estaba seguro de que el mundo podía ser mejor sin necesidad de pesadillas jacobinas ni extremismos venidos del odio estalinista. Pero estaba convencido de que el mundo, tal como era, era no sólo injusto sino que estúpido de puro inconsciente.


Y como la idea de la justicia es bella, García sonaba a sinfonía del nuevo mundo –con Dvorák y todo-; y como tener un sueño generoso enciende, García parecía un lanzallamas dirigido en contra de las momias de su partido.

Hablábamos bastante en esa época. No sólo porque teníamos casi la misma edad –siendo este columnista unos meses mayor- sino porque compartíamos la idea de que el mundo debía de cambiar para hacerse más vivible. Y porque Héctor Delgado Parker, el entrañable Héctor, era el amigo común que a veces nos juntaba.


¿Y en qué debía de cambiar ese mundo? Pues, fundamentalmente, en la naturaleza de su comercio, en las condiciones del endeudamiento, en los contratos de transferencia de la tecnología, en el régimen de las patentes, en el carácter oligárquico del Consejo de Seguridad de la ONU, en las condiciones imperiales con las que solía venir la inversión extranjera.


Era una agenda bastante precisa, como se ve. No se trataba de soñar vaguedades sino de demandar justicia internacional. Y eso suponía despojarse del estoicismo que había emasculado a su partido y había hecho de muchos de sus viejos dirigentes parlamentarios crónicos y charlatanes sin gracia.


Ahora, cuando escucho al doctor García mentir como un vendedor, decir naderías con aire doctoral, proferir su derrota doctrinaria como si fuera un triunfo de la madurez, me pregunto: ¿Dónde estará el García que entusiasmó a parte de mi generación? La verdad es que no puedo dar una respuesta.


Lo único que sé es que esa persona que inaugura como Odría, piensa como el mariscal Benavides y tiene la agenda de Pepe Graña, esa persona, digo, no se parece en nada al doctor García que tenía una casa en Miraflores y que quería cambiar al mundo sin grandes aspavientos y apelando a la razón del bien común.


Álvaro Uribe estudió para mayordomo y ahora es jefe de la mayordomía que sirve a Washington -y terminará como Anthony Hopkins en “Lo que queda del día”-. Pero Uribe se preparó toda la vida para ese papel, de modo que nadie puede decirle que es incoherente.


No es el caso del doctor García, que se educó para reformista, viajó a Europa para hablar en francés con los Mitterrand y los Jospin y debió, en todo caso, permanecer en el centro del espectro político y no mudarse a la cueva de Altamira donde Vega Llona cultiva sus cactus.


El caso del doctor García es espectacular. Tiene que ver mucho más con la metamorfosis que con la evolución. Digamos que pasó de halcón juvenil, a paloma madura y, más tarde, a gorrión sexagenario. No es Darwin quien puede explicar al doctor García: es Kafka. No es el tiempo: es el relojero loco de Alicia en el país de las maravillas.


Su prochilenismo, en los hechos virtualmente semejante al de Mariano Ignacio Prado, ¿cómo se explica? Aunque Chile acogió a la inteligencia aprista durante muchos años, ni Sánchez ni Seoane –fundadores, en los años 30, de la editorial “Ercilla” en Santiago- hubieran hecho lo que ha hecho el doctor García en su devoción por la patria de Portales.

Su conformismo respecto de la grosera anarquía capitalista que hoy prevalece, ¿de qué mutación procede? Porque Haya, es cierto, llegó a ser amigo de los Estados Unidos –como lo somos todos si hablamos de su pueblo-, pero jamás habría hecho lo que el doctor García hace para ser considerado un pupilo disciplinado del patio trasero en versión Monroe.


Haya tampoco se habría acercado a la fascista y ensangrentada Unión Revolucionaria. García, en cambio, está trabajando con todo su talento para juntar al Apra con Fujimori, que es el importado Luis A. Flores de esta época.


Llegar a los sesenta años pensando que lo único que cabe hacer es blindar inversiones chilenas y solicitar capitales de todo el mundo para seguir extrayendo, básicamente, minerales de los cerros es un modo fatigado de entender la frase aquella de “sentar cabeza”. Eso no es sentar cabeza. Es perderla.


En lo que a mí respecta, agradezco haber mantenido mis descontentos con el mundo, que me sigue pareciendo insoportablemente injusto.


Y, en nombre de esa vieja amistad, quiero creer que algunas ráfagas de malhumor del doctor García, algunas muecas de amargura, algunas intemperancias, proceden del hecho de que, en el fondo, el actual presidente de la República no está del todo feliz con el papel que está cumpliendo. Porque tanto soñar para terminar haciendo lo que cualquier Pérez Jiménez hubiese hecho, debe de ser una pesadilla en tiempo real.

jueves, marzo 05, 2009

TERMINOLOGÍA

POSTGRADO.
Es la formación de nivel superior avanzado cuyo propósito central es la preparación para la docencia universitaria, la investigación, la aplicación tecnológica o el ejercicio especializado de una profesión. El concepto incluye tres niveles de formación:

1er.NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN.
Constituye una extensión de la formación profesional. Profundiza en un campo del saber específico, brindando conocimientos actualizados, a la vez que desarrolla y refina habilidades que permitan alcanzar una alta competencia profesional. Los programas en este nivel, responden a demandas de formación del mundo del trabajo no académico y exigen que el cuerpo docente se mantenga activamente involucrado en la investigación y en el ejercicio profesional, que los estudiantes tengan a su disposición la infraestructura de apoyo adecuada para su formación y estén vinculados al entorno laboral y de ejercicio profesional. Se incluyen aquí las especialidades médicas.

2do. NIVEL DE MAESTRÍA.
Brinda una formación amplia y profunda en un campo del saber académico o profesional proporcionando conocimientos avanzados, generalmente de carácter interdisciplinario. Puede tener como objetivo preparar para la investigación, desarrollar una alta capacidad para el ejercicio profesional o formar para el ejercicio de la docencia de alto nivel. Incluye programas llamados indistintamente Maestrías, Master o Magíster, con una duración mínima de un año y la exigencia de acreditar cursos, créditos u horas de clase, una tesis, una tesina, un trabajo final o un examen general de conocimientos y de competencias, como requisito de titulación.

Los maestristas que tienen como meta la iniciación en la investigación, poseen las siguientes características: proporcionan una amplia formación en los paradigmas del campo de estudios y en los aspectos teóricos y metodológicos indispensables para generar nuevo conocimiento, desarrollan la capacidad de hacer generalizaciones, plantear problemas y proponer proyectos de investigación, con rigor metodológico y juicio crítico. En algunos casos, a estos programas se les asume como el primer tramo de la formación doctoral.

Las maestrías que tienen como objetivo desarrollar una alta capacidad para la innovación del ejercicio profesional, poseen las siguientes características:

· Proporcionan una formación de alto nivel en el conocimiento avanzado.
· Desarrollan la capacidad para revisar críticamente los avances de un campo disciplinario, con el objeto de transferirlos al contexto de la práctica, resolviendo problemas de manera sistemática e innovadora.

En ambos casos se suele incluir la adquisición de habilidades y destrezas en la actividad docente.

3er. NIVEL DOCTORADO.
Brinda preparación para la investigación original que genera aportes significativos al acervo de conocimientos en un área específica, en un período no inferior a tres años.

En la formación doctoral se suelen distinguir dos fases: la primera o del dominio del campo, le brinda al estudiante conocimientos amplios y profundos para ponerlo en condiciones de identificar potenciales problemas de investigación, elaborar hipótesis y determinar en los mejores métodos y técnicas para probarlas o descartarlas. La segunda consiste en llevar a la práctica el proyecto de investigación, analizar los resultados y obtener conclusiones válidas que constituyan aportaciones relevantes al campo del conocimiento.

DEFINICION DE TITULOS Y GRADOS ACADEMICOS

BACHILLER
Grado que se otorga al final de la segunda enseñanza o al intermedio o final de la universitaria.
TITULO PROFESIONAL
Testimonio universitario de aptitud en un campo del saber,que habilita para el ejercicio de una profesión; es alcanzado al término de una carrera tras el cumplimiento de normas académicas específicas. Se patentiza a travéas de un diploma.
GRADO ACADÉMICO
Nivel universitario que se alcanza como honor y evidencia de dominio en un campo del conocimiento y que habilita para el ejercicio académico. Se testimonia a través de un Diploma. Los grados son: de Bachiller, Magister y Doctor.

También es un reconocimiento a un nivel en una rama reconocida de estudios. La diferencia estribaría en el carácter profesionalizante y práctico de aquél, frente al académico (docente o relativo a la investigaión) de éste.
LICENCIATURA
Sector de los estudios profesionales que conduce a la obtención del título de Licenciado. Nivel universitario que en posesión del título de Licenciado habilita para el ejercicio de una profesión.

BACHILLERATO PROFESIONAL
Primer ciclo de Educación Superior en la Ley General de Educación del Perú (D.L. N° 19326) que habilitaba al titulado –y aún al estudiante- a trabajar en la especialidad seguida en las ESEPs.

En los Estados Unidos, el “Bachelor” es el primero de los grados de la enseñanza superior, después de cuatro años de estudios en el College. En el Perú es grado previo a la licenciatura o título profesional y al doctorado.

El Bachillerato es un nivel o etapa académica de significación diversa según los países. En Francia, España y mayoría de países latinoamericanos se aplica a los exámenes finales de enseñanza de secundaria.

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN PROFESIONAL(ESEP)
En la legislación peruana, Institución Educativa del primer ciclo de educación superior que, tras estudios de seis u ocho semestres académicos en especialidades de la producción de bienes y servicios económicos y sociales, otorga títulos de Bachiller Profesional.